sábado, mayo 24, 2025
spot_img
spot_img


Top 5 esta semana

Relacionadas

La Secretaría de Salud se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Tiroides



La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro informa que se suma, cada 25 mayo a la conmemoración del Día Mundial de la Tiroides, con el propósito de concienciar a las personas sobre el funcionamiento de esta glándula en el organismo y su impacto en la salud.

Esta efeméride se conmemora por iniciativa de la Asociación Europea de Tiroides (ETA). En 2009, la ETA con la Asociación Americana de Tiroides (ATA) tomaron la decisión de denominarlo “Día Mundial de la Tiroides”, con la finalidad de ampliar la conciencia de los síntomas, tratamientos y prevención de esta enfermedad a nivel global.

La tiroides, una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada en el cuello. Produce hormonas que regulan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Estas hormonas afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus funciones más importantes. Por ejemplo, afectan la respiración, el ritmo cardíaco, el peso, la digestión y el estado de ánimo.

Cabe señalar que los principales trastornos de la tiroides son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Cada trastorno presenta distintos síntomas.

• Hipertiroidismo: el cuerpo produce un exceso de hormonas tiroideas libres circulantes, que puede afectar a todos los tejidos del organismo.

• Hipotiroidismo: problema tiroideo frecuente, ocasionado por la producción de una menor cantidad de hormonas tiroideas.

Los padecimientos tiroideos a veces pasan inadvertidos, ya que los síntomas se confunden con otras enfermedades como depresión, trastornos de ansiedad o problemas cardiacos.

En las personas de edad avanzada los síntomas podrían ser de mayor intensidad, incluyendo arritmias, insuficiencia cardiaca y confusión mental. Si no llevan un tratamiento pueden sufrir una “tormenta tiroidea” en la cual estos síntomas podrían generar una situación crítica requiriendo atención médica urgente.

Los signos y síntomas más comunes son: cansancio, aumento o pérdida de peso, alteraciones o variaciones del estado de ánimo, estreñimiento, dolor de garganta, hinchazón en el cuello, aumento de la sensibilidad al frío, debilidad muscular, dolores articulares, alteraciones en el ciclo menstrual, cambios en la piel, cabello y uñas, problemas de infertilidad en mujeres jóvenes, entre otros.

Es importante que ante la presencia de síntomas se acuda a revisión médica a fin de evitar que se presenten complicaciones. Para más información acudir al Centro de Salud.


Artículos Populares